Telepsicología
La telepsicología son aquellos servicios psicológicos que se realizan a través de la tecnología y de forma no presencial.
A través de nuestro chat puedes recibir asesoría sobre salud mental para enfrentar la cuarentena; dirigida a niños, niñas adolescentes, adultos y personas mayores.
Nuestro equipo del Centro de Atención Psicológica Integral (Capi-UCM) está disponible para atender tus preguntas, guiarte y/o derivarte a una terapia psicológica en caso de ser necesario.
Lactantes y Niños
Reacciones esperables durante la cuarentena
Durante este tiempo es esperable que los niños se muestren más irritables o molestos y que a nosotros como adultos cuidadores se nos haga más difícil gestionar la relación. Seamos comprensivos y no actuemos con chantajes ni castigos.
Señales de alerta que requieren derivación a un especialista
Cuando la preocupación por el coronavirus impide hacer actividades como jugar y/o interactuar con otros.
- Alteraciones en las rutinas de alimentación, lactancia, sueño, asociado a altos niveles de estrés por esta problemática.
- Llanto excesivo o emociones intensas relacionadas con el tema, presentadas por largos períodos de tiempo que alteran su vida cotidiana.
Recomendaciones
- ACOGER sus emociones, no negarlas, si necesitan llorar, gritar y patalear démosles el espacio siempre de forma segura para ellos mismos y los demás. No los dejemos solos ni los hagamos sentir mal por ello.
- El infante necesita vivirse SIEMPRE BUENO, en ningún caso debe sentir que la relación con el adulto puede verse afectada por sus actos o actitudes.
- NOMBRAR sus emociones y los sucesos, ser honestos, poner el nombre correcto a cada cosa para no confundir todavía más y poder tomar el control de su propia narrativa (ya la tengan o esté en proceso atendiendo los logros en el desarrollo del lenguaje en el que se encuentran)
- DIALOGAR sobre lo que sucede, ni ocultarlo ni sobre informar y dando siempre explicaciones sencillas, acordes a la edad, claras y SIN DRAMATIZAR.
- SOSTENER a nuestros hijos e hijas ofreciendo un marco estable y acogedor, así como una relación cálida y segura.
- PROYECTAR hacia el futuro/salida/opciones. Ahora no podemos salir, pero si podremos hacerlo en unos días. Ahora no podemos ir a la calle, pero podemos/puedes hacer tal cosa. Ahora no puedes ver a tus (familiares, compañeros u otros significativos), pero podemos hacerles un dibujo o mandarles un mensaje.
Puerperio o Postparto
La salud mental materna se vuelve una pieza fundamental para sostener de manera adecuada los cuidados de los lactantes y niños pequeños. Durante el confinamiento son muchos los hábitos que sufren cambios y que pueden impactar sobre la salud mental.
Los expertos destacan que la maternidad requiere ayuda social. El apoyo de otras madres mejora la vivencia de la maternidad y previene el malestar psíquico en esta etapa. Creemos redes: Cuando la madre no está bien, la salud del bebé puede resentirse.
Buena parte del origen de los trastornos mentales se encuentra en lo que sucede en los los tres primeros años de vida. Si la madre no puede cuidar bien al bebé, si su entorno no le sostiene, si hay enfermedad mental aumenta el sufrimiento emocional de la diada y la familia, las consecuencias pueden manifestarse a muy largo plazo.
Recomendaciones
- Protégete no solo a ti quedándote en casa, sino estando atenta a lo que entra en tu hogar, las noticias, los mensajes, los audios, las conversaciones, para que elijas conscientemente aquello que te hace bien, lo que te da energía y fuerza para tu momento.
- Si estas lactando a tu bebé, mantiene la lactancia materna durante el confinamiento, reconocidos son sus beneficios para el desarrollo cerebral y socioemocional de tu bebé, pero también la protección que te brinda contra la Depresión postparto está altamente sostenida por las investigaciones.
- Encuentra acciones o actividades que permitan disminuir tu estrés, para ayudarte a cuidar amorosamente a tus hijos. Meditar, ejercicio, yoga, masaje, pintar, bailar, cantar son algunas alternativas para el autocuidado.
- Conecta y/o reconecta con tus redes de apoyo durante este tiempo de cuarentena. Vincúlate a redes de apoyo a la maternidad a través de las distintas plataformas online existentes, o en tu comunidad y/o familia.
Etapa Escolar
Reacciones esperables durante la cuarentena
Los niños entre los 6 y los 12 años pueden presentar irritabilidad, llanto frecuente, comportamiento agresivo, retraimiento, dificultades para dormir, pesadillas, cambios de apetito, dolor de cabeza o molestias estomacales.
Reacciones que requieren derivación especializada
- Cuando la preocupación por el coronavirus impide hacer actividades como jugar, estudiar, interactuar con otros.
- Alteraciones en las rutinas de alimentación, sueño, asociado a altos niveles de estrés por esta problemática.
- Llanto excesivo o emociones intensas relacionadas con el tema, presenta por largos períodos de tiempo que alteran su vida cotidiana.
Recomendaciones
- Transmita calma y esperanza: cuénteles que esta es una situación transitoria y que hay muchas personas están trabajando para enfrentar esta situación y que cuando las personas trabajamos juntas podemos resolver problemas y superar grandes dificultades.
Por ejemplo:
- Si todos colaboramos: “nosotros quedándonos en casa”, “los trabajadores de la salud atendiendo a personas contagiadas” vamos a poder salir adelante.
- “Aprovechemos de cocinar cosas ricas o de jugar juntos”, porque pronto volveremos a la normalidad, y esto sólo después lo volveremos hacer los fines de semanas.
- Protéjalos de mensajes catastróficos: no exponga a los niños/as a contenidos alarmantes que se exhiben en los medios de comunicación. Sin negar la realidad, intente dar una visión tranquilizante frente a la información preocupante, cuida el tono y el lenguaje no verbal.
Por ejemplo:
- Es verdad que este virus es muy contagioso, pero si respetamos la cuarentena, hay menos posibilidades de enfermarnos.
- En la gran mayoría de las personas este virus no produce enfermedad grave.
- Acoja y valide emociones: observe y escuche las emociones de los niños, trate de entender sus actitudes y conductas. Genere espacios para la expresión emocional dígale que las personas sentimos diversas emociones frente a la situación actual y que todas son válidas. Acompañe sin criticar.
Por ejemplo:
- Es natural estar preocupados frente a lo que está sucediendo, es una situación nueva, entonces algunas personas pueden tener susto por contagiarse, otros rabia por tener que quedarse en casa, otros aburrimientos o menos paciencia.
- Después de un mal momento del niño, acoger y calmar, para luego ayudar a expresar y ponerle nombre a sus emociones a través de dibujos, recortes o actividades con masas y otra actividad artística donde pueda reproducir lo que siente.
- Favorezca la conversación y la reflexión: Genere espacios donde escuche atentamente cuando el niño/a comparta sus pensamientos y emociones con usted, de esta forma no sólo se sentirá comprendido, sino que a la vez le está entregando información de cómo está viviendo y sintiendo esta experiencia.
Por ejemplo:
- Preguntar: ¿qué piensa sobre esto?, ¿qué siente al no ver a sus compañeros?, ¿qué le ha sido más difícil? Etc.
- Después de preguntar es bueno dar espacio para la reflexión en conjunto ayudando a desarrollar un diálogo que favorezca el pensamiento crítico, por ejemplo, valorizando aquello que tenemos como familia que no nos habíamos detenido a pensar, o que nos gustaban cosas que no sabíamos que disfrutábamos cómo cocinar, hacer puzles etc.
Adolescentes
Reacciones esperables durante la cuarentena
Para los adolescentes el grupo de pares adquiere relevancia, por lo tanto, es esperable que extrañen el contacto con ellos. Así también, la sensación de encierro y no poder salir, puede generar síntomas ansiosos, aburrimiento, intranquilidad e irritabilidad. Así también, es posible que aparezcan síntomas de melancolía, tristeza y frustración vinculados igualmente a la sensación de no poder estar en contacto con sus amistades.
Reacciones que requieren derivación especializada
En general cualquier síntoma (irritabilidad, dificultad para dormir, aumento o disminución del apetito, llanto, etc.) que perdure por un largo periodo de tiempo (4 semanas) y que interfiera con las actividades diarias del adolescente requieren que se solicite ayuda especializada. Así también, si aparece síntomas como ideación suicida se debe derivar de forma inmediata.
Recomendaciones
- Generar espacios de conversación de la situación actual de la pandemia, que permita además dar seguridad y derribar mitos e información falsa.
- Validar las emociones y preocupaciones que pueda tener el adolescente.
- Proponer espacios de distracción a nivel familiar.
- Mantener rutinas (hábitos de alimentación, sueño, ejercicio físico, labores escolares).
- Promover que participen en labores domésticas.
- Para los/as adolescentes:
- Promover la expresión de sentimientos con personas cercanas y/o pares.
- Realizar actividades que permitan la distracción, evitando la sobreexposición a internet.
- Mantener conexión con amistades a través de redes sociales, video llamadas, contactos telefónicos, etc.
- Realizar actividades nuevas: tocar un instrumento musical, aprender una canción, leer, dibujar, etc.
- Informarse a través de canales oficiales, evitando difundir rumores.
- Generar redes de apoyo y solicitar ayuda cuando sea necesario.
Adultos
Reacciones esperables durante la cuarentena
En este periodo, al hablar de adultez en general, se consideran enfermedades de salud mental con mayor probabilidad de ocurrir: alcoholismo, consumo y abuso de drogas, depresión y trastornos ansiosos. Las cifras estadísticas de diagnósticos de Salud Mental en nuestro país nos muestran un aumento progresivo en dichas patologías. Por tanto, debemos ser conscientes de que una situación excepcional como la que hoy vivimos podría presentar síntomas asociados a alguna de estas patologías, sin embargo, debemos observarlos a la luz de la situación ocurrida, acoger estos, contener, mas no patológica.
Presentaran un caso diferente las personas que, ya teniendo un diagnóstico previo de una de estas u otras enfermedades, podrían agudizar sus síntomas y sentir estos con una mayor potencia o fuerza, caso en el cual se requiere asistencia especializada.
Reacciones que requieren derivación especializada
Es en este último caso donde resulta relevante NO SUSPENDER LAS ATENCIONES en caso de encontrarse en tratamiento, seguir indicaciones farmacológicas de su médico y continuar un proceso psicológico que acompañe al tratamiento médico.
Resulta importante que aquellas personas, sin diagnóstico previo, que pudieran percibir cambios en su humor habitual o, bien, vivencias que le parezcan que no es lo que ocurre generalmente con ellos, es decir, que impliquen cualquier diferencia respecto de la cotidianidad debemos considerar que vivimos una situación excepcional y, ante esto, LAS RESPUESTAS TAMBIEN SERAN EXCEPCIONALES, en el sentido de ser diferentes a las que normalmente presentamos. Si existen dudas de su parte o quisiera conversar de lo que le está ocurriendo no es necesario que inicie un proceso terapéutico, pero si puede recurrir a consultarlo con un especialista que pueda guiar o bien contener lo que los cambios presentados.
No olvide que estamos en una situación especial: aislamiento, alteración de rutinas, presiones económicas, demandas del hogar, demandas laborales o educacionales, entre otras cosas, es a lo que estamos expuestos hoy.
Recomendaciones
- Cuidar su salud física (dormir lo necesario, generar descansos frente a demandas educacionales o laborales, limitar exposición a pantallas dentro de lo que no sea estrictamente necesario al igual que de información que solo muestre los efectos nefastos de la pandemia, entre otros)
- Organizar nuevas rutinas
- Mantener contacto social (estamos privados del contacto físico no del contacto social)
Personas Mayores
Reacciones esperables durante la cuarentena
La información señala que las personas mayores constituyen un grupo de riesgo, así como los pacientes con enfermedades preexistentes (asma, diabetes, enfermedades cardiovasculares), condición que padecen muchas personas en esta etapa de la vida.
El distanciamiento social ha sido recomendado como medida para disminuir el riesgo de contagio. Esta situación afecta de manera especial a las personas mayores que en muchos casos requieren de apoyo de familiares para resolver situaciones cotidianas o que necesitan salir de sus casas para realizar trámites, debido a las barreras tecnológicas que implican para muchos el acceso a plataformas digitales.
A ello se suma, la pérdida en muchos casos de contactos cotidianos con familiares o vínculos importantes, debiendo compensar el distanciamiento con estrategias que mitiguen esta situación y disminuya la percepción de soledad que, en algunos casos, constituye un factor de riesgo para generar o acentuar problemas preexistentes a nivel de salud física y mental.
Es esperable la presencia de sintomatología ansiosa ante un escenario inesperado, temor a contagiarse ellos mismos o personas de su entorno. Sin embargo, las personas mayores han experimentado y resuelto a lo largo de su vida innumerables situaciones complejas y ese aprendizaje es un recurso positivo para enfrentar la situación actual.
Reacciones que requieren derivación especializada
Se debe tener especial cuidado con personas con algún grado de dependencia o que presenten dificultades para realizar de manera autónoma las actividades cotidianas.
Cuando las personas presentan sintomatología previa y bajo las condiciones actuales se aprecia un aumento de las mismas, es recomendable consultar para identificar las acciones pertinentes.
Especial cuidado se debe tener frente a comentarios pesimistas, desesperanzadores que pueden reflejar riesgo suicida.
Recomendaciones
- Asegurar la continuidad de los tratamientos.
- Es relevante evaluar las condiciones de riesgo específico en que se encuentran las personas mayores para activar estrategias de solución pertinentes, siempre considerando las necesidades de las personas mayores y respetando su opinión, evitando invalidarlos.
- Es importante mantener un contacto permanente con las personas mayores, especialmente con aquellas que viven solas, activando la red de apoyo que facilite el acceso a los recursos necesarios para mantener una adecuada calidad de vida, como, por ejemplo, alimentación, compra de medicamentos, realización de trámites, soporte emocional, entretención, etc.
- Se considera adecuado mantener una rutina diaria, con distinto tipo de actividades de acuerdo al estilo de vida habitual de la persona mayor, evitando que la temática de la enfermedad centralice las conversaciones y aumente la percepción de riesgo e inseguridad.
- Entregar información clara y específica respecto a las medidas concretas que debe adoptar para el autocuidado.
----
Referencias
Arbex, C. (2002). Guía de intervención: menores y consumo de drogas. Madrid: ADES.
Chadwick, M. I., Gorostegui, M. E., & Condemarín, M. (2016). Madurez Escolar. Santiago: Ediciones UC
De la Torre, M., & Pardo, R. (2018). Guía para la Intervención Telepsicológica. Centro de Psicología Aplicada Universidad Autónoma de Madrid.
Erikson, E. (1993). Sociedad y adolescencia. Madrid: Siglo veintiuno Editories.
Erikson, E. (1994) Identity, youth and crisis. New york: WW Norton & Comapy InC.
Fernández -Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo: contribuciones de la Psicología. Madrid, España: Pirámide.
Fernandes, R., Carmo, M. & Jiménez, A. (2009). La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias de la labor de los psicólogos. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 61(2),1-12.
Kolhberg, L. (2002). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brower.
MINSAL. (2020). Guía Práctica de Bienestar Emocional. Cuarentena en tiempos de COVID-19. Santiago: Chile.
MINSAP. (1999). Manual de Prácticas Clínicas para la atención integral a la Salud en la Adolescencia. La Habana: Gobierno de la República de Cuba.
Organización de Estados americanos (2015). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Washington: OEA.
Organización Mundial de la Salud. (1986). La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad. Ginebra: Suiza.
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. México: Mc Graw Hill.
Piaget, J., & Inhelder, B. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona: Paidós.
Rojas, C. (2016). Drogas. Interpretaciones y abordajes desde la Psicología. Edic. UCM.
Servicio Nacional del Adulto Mayor (2017). Envejecimiento positivo en Chile. Ministerio de Salud y Senama.